Imatge o vídeo destacat
20231004 - Entrevista Jose

La entrevista: Jose Martínez

JOSE MARTÍNEZ HOYO, 64 anys, nació y vive en Badalona. Paradista del Mercado Municipal de La Salut.

Espero que a las generaciones que vengan, se les eduque con la idea del respeto y valorar la diversidad que tenemos en La Salud, que nos enriquece como barrio.

Hoy conversamos con Jose Martínez Hoyo, paradista del Mercado Municipal de La Salut y colaborador de la Fundació Salut Alta desde hace 5 años. Jose sabe muy bien que el apoyo y la colaboración es una pieza clave para transformar la realidad y dar acompañamiento a niños, jóvenes y familias del barrio..

Jose, ¿Cuántos años lleva el Mercado Municipal en funcionamiento, tú estás desde sus inicios? ¿De qué es tu parada?

El mercado nuevo, en la Avenida Marqués de Sant Mari, lleva 41 años aunque antiguamente estaba ubicado en la calle Don Pelayo.  Aquel mercado empezó en los años 50, eran otros tiempos, no teníamos ni cámaras para guardar el género. 
Yo no estoy desde el principio, nos hablaron de una parada que estaba libre en el nuevo mercado, la vimos y como lo que me gusta es la venta directa y el contacto con la gente pues me la quedé y así 24 años que llevo. 
Mi parada es la número 58 de frutos secos y legumbres y especialidad también en complementos para pastelería. Ahora nos estamos adaptando a las nuevas formas de alimentación, por ejemplo, con productos veganos.  

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

El trato con el público. Es lo que he hecho toda la vida.

¿Qué diferencias hay entre el mercado de antes y el de ahora?

Antes entrabas a la parada y vendías lo que tuvieras. Ahora tenemos que tener un abanico enorme de productos, para llegar a todos los públicos. Antes las clientas se dejaban aconsejar más. Muchas veces te vienen pidiendo cosas que no tienes porque existe muchísima variedad de todo, te piden cosas fuera de temporada... 
En el mercado tenemos una espinita clavada y es el reparto a domicilio, pero como nunca nos ha funcionado, pues no se ofrece. Ahora las redes sociales son importantes, las llevamos cuando podemos voluntariamente, pero realmente necesitaríamos a alguien que nos las llevara. Todo cuesta un dinero, tenemos un presupuesto y a veces resulta complicado cuadrar el presupuesto con los gastos que tenemos. 

Desde la Fundació, hemos ido observando distintos cambios, algunos relacionados con el cierre de locales comerciales, ¿vosotros también lo habéis notado? ¿A qué es debido que algunas de las paradas del mercado hayan desaparecido? 

Algunos paradistas se jubilan y luego cuesta mucho encontrar a alguien que quiera coger la parada. Muchas veces porque no tienen idea de lo que es un mercado y cualquier comercio no puede estar integrado en el mercado.

¿Cuál es vuestro público habitual? ¿Va gente joven al mercado?

Nuestro público más habitual es gente mayor, pero poco a poco viene mucha gente joven que cuida mucho su alimentación. La gente valora mucho que te arreglen los productos como a ti te gustan. Hay para todos los públicos. La gente quiere llegar, encontrar mucha variedad y además un buen trato. Y es que el mercado tiene eso, sentirse como en casa.

¿Se promueven actividades para niños y niñas?

Alguna vez en Navidad, aprovechando que hay alguna parada vacía, hemos hecho cantada de villancicos. 
Para la castañada, taller de pintar calabazas para los más pequeños. 
Nos gustaría hacer más cosas pero nos es complicado porque por las mañanas vamos muy liados. Hace un tiempo hubo una dinamizadora de actividades pero eso se quedó en una idea. También nos encantaría habilitar una cocina para hacer talleres de cocina. Se estuvieron mirando unas cocinas móviles e incluso había un cocinero interesado. A veces por falta de presupuesto, falta de tiempo o falta de iniciativa, no se acaba de llevar a cabo. 

El mercado de la Salud es un icono en el barrio, siempre estáis muy presentes en todos los actos. ¿Cómo se ha conseguido esa participación y quien se ocupa de eso? 

La participación se ha conseguido gracias al esfuerzo. Y yo por empeño siempre le he dedicado un tiempo. Ya hace muchos años pertenecía al Congreso Social número 1 de Badalona, cuando no se hablaba del congreso de entidades.  Todas las entidades del barrio se sentaban a hablar sobre lo que hacía falta, uníamos fuerzas y lo presentábamos al Ayuntamiento. Y así se lograban muchas cosas. La gente se cree que las cosas se consiguen de un día para otro, cuando son proyectados muchos años atrás, antes de que se lleguen a hacer. 
Cuando entré en la Junta, el antiguo presidente me animaba a ser yo el presidente porque decía que la gente me haría caso. Pero cuesta que la gente te entienda y nos marca mucho el presupuesto que tenemos para poder hacer todo lo que queremos. Estamos en momentos difíciles por tema económico, tenemos algunas paradas cerradas y eso supone menos ingresos. Falta gente que quiera apostar por el mercado.

Con la Fundación habéis colaborado mucho, ya sea a nivel particular con la parada “Jose frutos secos”, como desde el mercado y os estamos muy agradecidos.  ¿Qué os motivó a colaborar con nosotros?

Primero la posibilidad. Cuando vimos vuestra actividad, nos pareció interesante. Yo soy una persona de sembrar mucho. Hay que apostar por los chavales del barrio, que nos conozcan. Si les ayudamos el día de mañana quieran trabajar y gastar en el mercado o en el barrio. Si por el contrario se les margina, perderás ese activo. 
Yo de la Badalona del futuro espero una buena convivencia y sabiendo lo que hacéis, siempre que podamos, colaboraremos. 
El problema es que actualmente son muchas las entidades que nos piden colaboraciones y a muchos les tenemos que decir que no, porque no tenemos presupuesto para llegar a tanto, es inasumible. Cuando la caja está llena, colaboramos mucho pero cuando la caja está vacía, nos vemos obligados a decir que no, aunque cueste. A mi personalmente me cuesta decir que no, porque la mayoría de las causas merecen esa colaboración.

¿Qué deseo pedirías para el mercado y para el barrio?

Para el mercado, que las administraciones nos hagan un poquito de caso, somos un punto olvidado... Que nos ayude un poco más. 
Y de barrio, que no existan tantas diferencias y haya una buena convivencia. Espero que a las generaciones que vengan, se les eduque con la idea del respeto y valorar la diversidad que tenemos en La Salud, que nos enriquece como barrio.

Entrevista hecha por Lídia Solé y Míriam Ibáñez