
La entrevista: Mar y Isa Proyecto FAR
MAR TUSELL OROVIO, 33 años. Educadora social y Coordinadora del Proyecto FAR.
ISA LÓPEZ EGEA, 53 años. Educadora social.
El objetivo principal de FAR es la formación, pero también que sea un espacio de seguridad, confianza y empoderamiento.
En marzo celebramos los 10+2 años del proyecto FAR dedicado a las mujeres del barrio de la Salut Alta y barrios del entorno de la Fundación. Hoy conversamos con Isa y Mar dos educadoras de la entidad que conocen de cerca la historia del proyecto y nos pueden hablar del pasado, presente y futuro de FAR.
¿Nos podríais decir qué es FAR? ¿Qué significan las siglas?
Isa: Formación, Acompañamiento y Relación.
Mar: La base del Proyecto FAR siempre ha sido enseñar castellano y catalán, por eso la letra F de formación. Pero con los años se ha ido convirtiendo en un lugar en el que las mujeres pueden venir a encontrarse con otras mujeres y sentirse acompañadas por la entidad y por las profesoras voluntarias que llevan los grupos. Un ambiente que propicia que lo que se crea en clase no desaparezca cuando salen fuera a la calle, que se relacionen y creen más vínculo. De ahí lo de acompañamiento y relación.
¿Cómo y por qué se creó el proyecto?
Isa: Se creó porque era una necesidad que se detectó en el barrio, al igual que la Fundació. Había llegado al barrio mucha gente de otras nacionalidades y necesitaban aprender la lengua. Al principio, cuando todavía no era FAR, se daban clases a mujeres y hombres, pero más tarde se decidió enfocar el proyecto a las mujeres del barrio, ya que son las que normalmente acuden al médico con sus hijos e hijas, acuden a las reuniones de la escuela, van a hacer la compra... y no lo podían hacer con facilidad porque no hablaban español, entonces se quedaban en casa o tenían que ir acompañadas los maridos. En definitiva, las mujeres necesariamente debían aprender la lengua para poder apoderarse y mantener conversaciones en el día a día.
Isa, tú estuviste en los inicios del proyecto. Explícanos un poco de qué modo arrancó y si hay alguna diferencia en cómo es en la actualidad
Isa: Cuando yo llegué estaba Maria Nadeu de Coordinadora y yo era profesora y un apoyo para Maria. Las clases eran entonces con libros y, poco a poco, se fue cambiando con otro tipo de materiales más transversales y con vocabulario más cotidiano. Ahora todo está más abierto, espacios de conversación, radio, talleres…
¿En la actualidad qué podemos encontrar en FAR?
Mar: Actualmente, además de las clases de alfabetización, catalán y castellano encontramos las actividades de los viernes donde trabajamos con el entorno para promover espacios de tiempo libre. Ellas mismas las han decidido y debe haber un compromiso de asistencia para poder llevarlo a cabo. Este año, nos pidieron cocina y costura. El hecho de vincular estas actividades con otras entidades del barrio ha sido una experiencia muy enriquecedora. Con la Fundación Germina, hemos podido realizar los talleres de cocina y con la Cooperativa Segundas Oportunidades se ha podido realizar el taller de costura. Estas sinergias son muy bonitas. También tenemos el proyecto de radio "Entremujeres", donde con las mujeres del grupo de conversación, una vez al mes, nos trasladamos a La Rotllana, concretamente al proyecto de Radio Pangea y con ellas debatimos sobre algún tema que proponen. Con un proyecto de la Asociación de Escritores de Cataluña, estamos aproximando la lectura a las mujeres, creando clubes de lectura y, hace poco, unos estudiantes de enfermería han venido a realizar talleres o charlas sobre nutrición.
¿Cuáles son los principales objetivos del proyecto?
Mar: Te diría que el objetivo principal es la formación, pero también que sea un espacio de seguridad, confianza y empoderamiento. Para mí el empoderamiento está por encima de cualquier clase de aprendizaje. Y que sientan que la Fundación es su casa.
No podemos hablar de FAR sin hablar de voluntariado...
Mar: el voluntariado es una de las esencias de FAR, siempre ha sido llevado totalmente por personas voluntarias, excepto la Coordinadora. Cuando empezamos el curso miramos cuántas voluntarias tienen disponibilidad y qué necesitaríamos. Entonces hacemos un llamamiento de voluntariado. Los perfiles suelen ser vocacionales, profesoras jubiladas... Pero, desde hace pocos años, nos encontramos con voluntarias que son exalumnos. Ya han sido 6 las mujeres que se han animado. Estamos intentando potenciar que además sean del barrio, para que les sea más sencilla la implicación por temas desplazamientos.
Las mujeres que participan, ¿cómo viven formar parte del proyecto? ¿Les sirve?
Mar: Yo creo que lo viven con mucho agradecimiento. Lo ves en el momento que salen de la Fundación, dejan atrás el rol de alumnos y voluntarias y entablan conversaciones. Puedes ver a grupos de mujeres que siguen hablando entre ellas ya las miradas se les puede ver lo agradecidas que están. Muchas veces son ellas las que te expresan sus sentimientos, dificultades, logros, retos o desafíos. No se rinden y quieren seguir aprendiendo.
Isa: A veces cuando nos encontramos con exalumnos por la calle, nos paran, nos saludan y se nota que lo hacen desde el cariño.
Durante la Pandemia, FAR cumplió 10 años y hace poco celebró su cumpleaños. Nos podrías explicar un poco, ¿cómo fue la celebración?
Mar: Comenzamos a preparar la fiesta las personas que más de cerca han vivido el proyecto. Queríamos que llegara al máximo de alumnos y exalumnos que habían participado en estos 12 años. Un formato muy íntimo y cercano, donde todas se sintieran cómodas y como en casa.
Hicimos un primer encuentro entre algunas exvoluntarias y exalumnos y estuvo muy bonito. Se compartieron cosas y momentos muy bonitos. Fue un viaje en el tiempo para intentar decidir qué es lo que queríamos que no faltara.
Se decidió plasmar la trayectoria a través de una línea del tiempo donde ubicar en cada momento las cosas más destacables. Un espacio de té no podía faltar, ya que si FAR se identifica por algo, es por sus celebraciones con pasteles y té. Parecía interesante tener un espacio de reencuentro rodeados del calor del té.
Isa dibujó un faro y las mujeres que pasaban por este espacio, podían dejar su huella.
Otro espacio que había en la fiesta era un rincón de diálogos entre profesoras, voluntarias y exalumnos, donde pudieran mantener conversaciones, sentadas cómodamente en un sofá para darle un toque más casero y se sintieran más cómodas. Preparamos algunas preguntas sencillas para entablar un diálogo fluido entre ellas.
Recuerdo un momento muy entrañable y lleno de agradecimiento por parte de las profesoras hacia todo lo que han vivido con las alumnas y el proyecto. Expresaban que FAR había formado parte de sus vidas como proyecto vital.
Y finalmente, estrenamos el proyecto de "La Badalona" cocinado en tiempos de pandemia entre la alumna de diseño Clara Farner y algunas mujeres de FAR. Muchas de las protagonistas de la exposición estuvieron esa tarde en la celebración y fue muy emotivo observar cómo todas se vieron retratadas en las ilustraciones de aquellos enormes paneles.
Seguro que habrá muchas, pero podríais explicarnos alguna anécdota
Mar: Yo siempre como anécdota explico que muchas veces digo FAR para referirme al proyecto y un día una mujer me dijo que FAR en árabe significa rata. Fue curioso...
Isa: A mí siempre me llamaba la atención la evolución de muchas mujeres. Como al inicio eran incapaces de ir al médico solas y un tiempo más tarde te expresaban con ilusión que ya iban podían enterarse de todo lo que se hablaba.
También recuerdo mucho las fiestas que organizaban, la diversión que se vivía y cómo dentro de ese contexto de comodidad parecíamos otras personas.
Un sueño para FAR y para las mujeres que participan
Mar: Que todo lo que aprendan aquí y la confianza que logran tener en sí mismas, que no la pierdan. Pero sobre todo que sientan siempre, aunque pasen 50 años, que ésta ha sido y será siempre su casa cuando llamen a la puerta.
Isa: Quizás en los inicios, la Fundación no apostaba mucho por el proyecto FAR, pero se le dio una oportunidad. Faro ha crecido mucho y creo que puede crecer mucho más!
Entrevista hecha por Lídia Solé